Relación entre la composición corporal y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en pacientes adultos sanos en reposo de la Facultad de Ciencias de la Salud de una institución de educación superior Neiva Huila 2020

SKU: FCS-M-58 Categoría:
Documentos disponibles:

El documento no está disponible temporalmente

Citar en el Portapapeles:
Gestores bibliográficos:

Resumen

Introducción: El estudio de la composición corporal permite evaluar el estado nutricional de una persona con una cuantificación aproximada en porcentaje de los compartimentos corporales, siendo útil en el diagnóstico y clasificación del riesgo asociado a la obesidad. Esta distribución de los constituyentes del cuerpo y su proporción dependen de factores como la edad, el sexo, estilo de vida; el desequilibrio crónico entre la ingesta y el gasto energético contribuye a porcentajes de grasa corporal elevados. Este desbalance energético activa mecanismos compensatorios desencadenados por el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), dependientes de la cantidad de adipocitos presentes en el organismo, provocando un desequilibrio simpatovagal, importante en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares (ECV). el control autonómico cardiaco se estimar por medio de la medición de la Variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC).

Objetivo: Determinar la relación entre la composición corporal y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en adultos sanos en reposo en una institución de educación superior de la ciudad de Neiva Huila 2020

Metodología: Estudio de corte transversal, se escogieron aleatoriamente a 51 personas (24 hombres y 27 mujeres) en una institución de educación superior, y que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se recolectaron datos como edad, sexo, antecedentes cardiovasculares, tabaquismo, entre otros. Medimos parámetros antropométricos como el índice de masa y la composición corporal, medida por impedancia bioeléctrica HBF-510LA; la VFC se midió utilizando el hardware Powerlab®. 

El registro y análisis de los datos se realizó con el software LabChart, y se utilizó el software KUBIOS para analizar la VFC. El registro electrocardiográfico se realizó en reposo durante 20 minutos, con dos sesiones de 10 minutos y un entretiempo de 5 minutos de ejercicio aeróbico de baja intensidad.

Resultados: Para este estudio se tomaron 24 hombres y 27 mujeres, correspondiendo al 47% y 53% respectivamente. La edad media fue de 22,3 años (DE ± 1,5) para hombres y 22,1 años (DE ± 1,6) para mujeres, el 81% de estas se encontraba en rango de normalidad, y el 18,5% en sobrepeso, en comparación con el grupo de hombres. Se evidencio que los kilogramos de masa muscular estuvieron correlacionados con la VFC y de forma estadísticamente significativa (p < 0.003), mostro correlación positiva moderada con la variable de HF (0.4 C. de Spearman); SDNN, pNN50, RMSSD, SD1, SD2 y LF tuvieron una correlación positiva baja con poca significancia estadística.

Conclusiones: Se encontró una relación entre la composición corporal y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en adultos sanos en reposo; el tejido adiposo influyó negativamente en la VFC probablemente por generar mayor estimulación al sistema nervioso simpático, ya que al correlacionar la variable LF que representa el funcionamiento simpático y le parasimpático. La correlación más acentuada fue entre presento la variable HF compararla con los kilogramos de musculo, la cual representa la predominancia del sistema nerviosos parasimpático, lo que indica que la masa muscular tiene un efecto positivo sobre la amplitud de la VFC.

Autor

Camilo Alberto Jiménez, Claudia Yaneth Rodríguez Triviño (Asesora), Daniel Quiñonez Bohórquez, Juan Felipe Polania Perez, Laura Katherine Veloza Manchola, Luis Alfonso Laverde Gaona (Asesor)

Facultad

Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas

Programa Academico

Medicina

Tipo de documento

Trabajo Modalidad de Grado

Fecha

2022

Palabras clave

Composición corporal, Nutrición, obesidad

Disponibilidad

No

Ir al contenido