Prevalencia y nivel de riesgo del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de una institución pública de Neiva

SKU: FCS-E-33 Categoría:
Documentos disponibles:

El documento no está disponible temporalmente

Citar en el Portapapeles:
Gestores bibliográficos:

(Descargas - 0)

Problema a investigar: En América Latina, el inicio de consumo de alcohol varía entre los 12 y 14 años de edad. En consecuencia, el consumo de alcohol en la adolescencia, en el momento actual, y su impacto nocivo en las poblaciones es un tema relevante para la salud pública, puesto que no solo ocasiona daños a la salud y perdidas de vidas, sino también movilidad asociada, discapacidad, detrimento de la calidad de vida y enormes gastos para el sistema de salud, hasta el punto de que su prevención se ha convertido en una de las prioridades en las políticas de salud.

Marco teórico: el licor como la bebida alcohólica con una graduación mayor de 20 grados alcoholímetros. Se considera consumo abusivo el consumo excesivo y patológico aquel que por frecuencia y/o cantidad conlleve a la pérdida del dominio propio del individuo bien sea de manera temporal o definitiva. El Alcoholismo es un término genérico que incluye todas las manifestaciones patológicas del consumo de alcohol. El excesivo consumo de bebidas alcohólicas es considerado un fenómeno complejo en que se integran diversos factores tanto externos como internos.

Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de una institución pública de educación media de Neiva — Huila en el primer semestre del año 2019.

Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo de investigación. Se desarrollará en una población de adolescentes escolares de 12 a 18 años, de una institución pública de educación media de Neiva de la ciudad de Neiva, del grado de bachillerato de 6° a 11°. Para la recolección de la información se elabora un instrumento con base en el Cuestionario AUDIT (Alcohol Use Disorders Identificación Test).

Resultados: La prevalencia del consumo de alcohol en los estudiantes fue del 49.3%, quienes confirmaron haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida. La prevalencia en el consumo de alcohol según la edad se vio reflejado principalmente sobre los estudiantes de 18 años, con el 87.5%. la prevalencia del consumo de alcohol en el sexo de los hombres se dio en una mayor proporción que en el sexo de las mujeres. La prevalencia en el consumo de alcohol se dio principalmente sobre el estrato 4 (100%), quienes respondieron que ingieren bebidas alcohólicas una o menos veces al mes (75% = estrato 4).

Conclusiones: Según el Cuestionario AUDIT (Alcochol Use Disorders Identificatión Test), el 89.6% de los estudiantes consultados tuvieron un nivel de riesgo bajo, clasificados en zona I del AUDIT, a quienes se recomienda realizar una Intervención Mínima. El 9% de los estudiantes evidencio un nivel de riesgo correspondiente a la zona III, quienes sugieren una terapia breve y un abordaje continuado. Finalmente, solo el 0.7% de los estudiantes correspondió a la zona IV, quienes claramente requieren una evaluación diagnostica mas amplia de la dependencia al alcohol.

Autor

Ángela Patricia Garzón Galvis, Irza Yolima Cerquera Sánchez, Liliana Molina Sánchez (Asesora), Sindy Yanina Córdoba Villamil

Facultad

Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas

Programa Academico

Enfermería

Tipo de documento

Trabajo Modalidad de Grado

Fecha

2019

Palabras clave

Alcoholismo, Bebidas alcohólicas, Neiva, Huila, Prevalencia

Disponibilidad

No

Ir al contenido