Perfil de consumo de nootrópicos en los estudiantes del área de la salud en una institución universitaria de la región surcolombiana

SKU: FCS-M-132 Categoría:
Documentos disponibles:

El documento no está disponible temporalmente

Citar en el Portapapeles:
Gestores bibliográficos:

Resumen

Introducción: Recientemente, se ha optado por el uso de ciertos fármacos con el fin de mejorar resultados académicos por parte de los estudiantes universitarios, especialmente en carreras del área de salud. Estos medicamentos conocidos como nootrópicos tienen acción sobre el sistema nervioso central y están asociados a efectos potenciadores conductuales y cognitivos, algunos de estos son ampliamente usados en el tratamiento de personas con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) (1). 

Objetivo: Establecer el perfil de consumo de nootrópicos de los estudiantes del área de salud en una institución universitaria de la región surcolombiana.

Metodología: Estudio de corte transversal descriptivo con una muestra de 143 estudiantes de la facultad de ciencias de salud escogidos aleatoriamente en una institución universitaria de la región surcolombiana. Los datos se recogieron mediante encuesta validada por prueba piloto.

Resultados: En el presente trabajo se encontró que 13 estudiantes de los 143 entrevistados, manifestaron consumir algún nootrópico, lo que equivale al 9% de prevalencia. Sin embargo, de los 73 estudiantes que indicaron consumir alguna sustancia estimulante, estos 13 estudiantes equivaldrían al 17% de la población. La mediana de edad fue de 23 años. El 84,61% pertenecían al programa de medicina y el 92,30% de toda la muestra se encontraba cursando clínica, el 38,46% vivían solos y 76,92% de los estudiantes indicaron que no trabajaban y estudiaban a tiempo.

El 76,92% combinaron nootrópico con algún otro energizante, el 69,23% reportó tener un nivel de conocimiento bajo, el 53,84% utilizarla para un examen, el 30,76% para estudiar y los restantes para ambas actividades. Para la adquisición de los nootrópicos ninguno refirió necesitar de fórmula médica para comprarlo y la mayoría es decir el 38,46% mencionó haberlo hecho en un establecimiento comercial.

En Cuanto a los efectos adversos, el 15,38% no presentaron  y de los que presentaron el más frecuente fue la ansiedad con un (69,23%), seguido de cefalea con un (61,53%), taquicardia y temblor con un 53,84%. En general el 69,23% de los involucrados dicen que llevan más de un año consumiendo este tipo de sustancias, siendo congruente con la respuesta sobre la percepción de su consumo al decir que es normal en el mismo porcentaje. 

Conclusiones: La prevalencia de consumo de nootrópicos en la institución se puede considerar baja. Los factores que conllevan al consumo de nootrópicos se relacionaron a las motivaciones en su uso, como su consumo durante exámenes, para estudiar y para ambas actividades al mismo tiempo, ante ello, indicaron que lo realizaban porque les mejoraba el estado de alerta, la concentración y les permitía disminuir las horas de sueño.

Autor

Camila Andrea Gutiérrez Joven, Daniel Montealegre Tovar, Juan Felipe Polania Pérez, Lina María Saavedra Castillo, Luis Alfonso Laverde Gaona (Asesor), Paula Sofía Ortiz Quintero

Facultad

Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas

Programa Academico

Medicina

Tipo de documento

Trabajo Modalidad de Grado

Fecha

2022

Palabras clave

Estudiantes, Fármacos, Nootrópicos

Disponibilidad

No

Ir al contenido