Perfil clínico y sociodemográfico de pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia en una clínica al sur del país durante el periodo comprendido del 2019 – 2023.

SKU: FCS-M-233 Categoría:
Documentos disponibles:

El documento no está disponible temporalmente

Citar en el Portapapeles:
Gestores bibliográficos:
Descargas Disponibles:

(Descargas - 0)

Introducción: La epilepsia afecta a unos 70 millones de personas a nivel mundial, con mayor prevalencia en países de ingresos bajos y medianos. En Colombia, esta condición es frecuente en niños menores de 15 años, generando preocupaciones por su impacto cognitivo, social y económico.

Objetivo: Describir el perfil clínico y sociodemográfico de pacientes pediátricos diagnosticados con epilepsia entre 2019 y 2023 en una institución de alta complejidad en el sur del país.

Metodología: estudio observacional descriptivo con enfoque cuantitativo. Se incluyeron los pacientes menores de 18 años diagnosticados con epilepsia a través de los CIE-10 G400-G0409, R560 o R568. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva con Microsoft Excel. El Comité de Ética, Bioética e Investigación de la Clínica Medilaser y la Fundación Universitaria Navarra aprobaron este estudio

Resultados: Se identificaron 151 pacientes menores de 18 años diagnosticados con epilepsia, el 48.3% de los pacientes se encontraba en la primera infancia y el 51.66% eran mujeres. La mayoría provenía de áreas urbanas (77.48%) y de estrato socioeconómico 2 (52.98%). El 86.75% tenía antecedentes familiares de epilepsia, mientras que un 94.70% presentó infecciones STORCH. El tratamiento antiepiléptico fue administrado en el 95.33% de los casos, principalmente farmacológico (94.66%). El ácido valproico fue el fármaco más utilizado (40.66%) y la mayoría controló las crisis con monoterapia (74.66%), teniendo una frecuencia de una crisis mensual (82%). Además, el 65.33% no reportó efectos adversos al tratamiento.

Conclusiones: el estudio evidencia un adecuado control de la epilepsia en los pacientes y mínimos efectos secundarios, recomendando investigaciones futuras sobre adherencia terapéutica, calidad de vida y el impacto regional de la patología.

Autor

Alejandro Osorio Diaz, Jorge Esteban Aragón Llanos, Julián Andrés Lozano Gómez, Lina Yulieth Peña García, María Alejandra Benavidez (Asesor), María Sofía González Casagua (Asesora)

Facultad

Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas

Programa Academico

Medicina

Palabras clave

Epilepsia, pediatría

Fecha

2024

Disponibilidad

No

ODS

No aplica

Semillero de investigación

No aplica

Tipo de documento

Trabajo Modalidad de Grado

Ir al contenido