Introducción: En las comunidades indígenas existen unas costumbres y creencias que pueden inferir frente a los indicadores de la nutrición de la población infantil, especialmente cuando las madres desempeñan un rol fundamental en las conductas alimentarias en los primeros años de vida, ya que, ellas son las encargadas directas del cuidado de los niños menores de 5 años.
Objetivo. Identificar la percepción de las madres hacia la tradición nutricional en la población infantil de una comunidad indígena en el Huila.
metodología, empleada tuvo un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo. La selección de las participantes, se llevó a cabo mediante un muestreo intencional, enfocado en mujeres madres mayores de edad pertenecientes a la comunidad indígena Nasa Páez Huila, con hijos menores de 5 años y se excluyeron aquellas que han participado en estudios similares previamente o que presentan complicaciones de salud que pueden interferir con su participación.
resultado de la investigación, se identificaron cuatro categorías principales: Percepción de la Alimentación Tradicional, Desafíos para Mantener Prácticas Nutricionales, Oportunidades para Mejorar la Nutrición Infantil y Factores Externos que Afectan la Alimentación. En
Conclusión, el estudio explora la relación entre la preservación de la alimentación tradicional y la creciente influencia de alimentos procesados en una comunidad indígena, lo que preocupa a las madres por los riesgos a la salud infantil. Basado en la Teoría de Cuidados Culturales de Leininger, se resalta la alimentación tradicional como un aspecto clave de la identidad cultural y un cuidado esencial para la salud.