Resumen: Actualmente, la infección por el VPH es un factor predisponente y necesario para que las alteraciones pre-neoplásicas se transformen en CCU, a pesar de que se considera que no es solamente este único factor, sino que es necesaria la asociación de múltiples factores.
Objetivo: analizar el nivel de conocimientos y prácticas de riesgo frente al VPH en estudiantes universitarias de 18 a 28 años de una institución de educación superior de Florencia Caquetá, con el ánimo de concientizar sobre el autocuidado y mitigar el riesgo de contraer ITS.
Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, se llevó a cabo por medio del instrumento llamado “Virus del Papiloma Humano y su Salud”, para valorar los conocimientos y las prácticas de riesgo que tienen los jóvenes frente al VPH.
Resultados: de acuerdo al nivel de conocimientos, se obtuvo que: de las 154 participantes, 43 obtienen una
calificación “excelente” de conocimientos; 18 “muy bien” y 12 “bien”, 18 de ellas obtuvieron una calificación
“deficiente” y 48 “muy deficiente”.
Conclusiones: con respecto al nivel de conocimientos frente al virus del papiloma humano, se determinó que el 47,5% de la población, tiene un nivel de conocimientos bueno, mientras que el 52,5% de la población tiene un nivel de conocimientos deficiente. Con respecto a las prácticas sexuales que tiene la población, se encontró que 67% de la población usa como método anticonceptivo el condón para prevenir distintas ITS,
mientras que el 33% de la población no se protege o se protege en ciertas ocasiones.