Resumen
Introducción: A lo largo de los años, las bebidas energizantes han logrado tener una mayor acogida, principalmente por deportistas, para mejorar su rendimiento físico; hasta el consumo en poblaciones de distintos grupos etarios. Se han evidenciado efectos negativos más frecuentemente generados por su consumo, dentro de los cuales están palpitaciones, insomnio y agotamiento, existen otros efectos adversos sobre la salud y que depende de la susceptibilidad de cada persona.
Objetivo: Determinar la frecuencia de consumo de Bebidas Energizantes y los efectos adversos más frecuentes asociados en los estudiantes del programa de medicina en una institución de educación superior en el periodo 2020.
Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. El tamaño muestral será calculado en 134 sujetos, asumiendo una población (Universo) de 500 estudiantes del programa de medicina de una institución de educación superior durante un periodo de 12 meses. El nivel de confianza definido será del 95%, el margen de error del 5% y un nivel de heterogeneidad del 50%.
Resultados: el 25,4% de los estudiantes consume bebidas energizantes para mantenerse despiertos durante la noche, Sin embargo, este consumo puede incrementar en época de exámenes, siendo la frecuencia de consumo de bebidas energizantes por parte de los estudiantes de 1 lata a la semana, del 91,2% el cual aumenta durante el periodo de exámenes o más carga académica con el fin de llevar a cabo sus labores y sostener períodos de vigilia más prolongados siendo el porcentaje de justificación el 66,3% de los participantes del presente estudio. los efectos adversos que se generan en la población con el consumo de bebidas energizantes tiene un porcentaje de aparición de estos del 51.5%, de los cuales las palpitaciones fueron el efecto adverso más frecuente, con 50 respuestas, seguido de insomnio con el 31 y temblores, con 30, en menor frecuencia se presentaron los dolores de cabeza, sudoración y nerviosismo. Por lo cual se evidencia mayores los efectos cardiovasculares en la población de medicina de una institución de educación superior con respecto a la literatura encontrada y especialmente en demás estudios realizados en Colombia