Introducción: Los neonatos son un grupo vulnerable debido a la inmadurez de su sistema inmunológico, sin embargo, existe una brecha crítica en el conocimiento sobre las consecuencias a corto y largo plazo de la exposición perinatal por COVID-19 debido al escaso número de estudios epidemiológicos descriptivos y analíticos.
Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de neonatos nacidos de madres con COVID-19.
Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal con enfoque cuantitativo de los neonatos nacidos de madres con diagnóstico conformado de COVID-19 en una institución de alto nivel de complejidad de la ciudad de Neiva-Huila entre 2020-2024. Se analizaron variables clínicas neonatales con estadística descriptiva a través de Microsoft Excel. El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la Fundación Universitaria Navarra – UNINAVARRA y la Clínica Medilaser.
Resultados: Los hallazgos de este estudio revelan que, a pesar de la preocupación global por la transmisión de COVID-19 de madres a neonatos, la mayoría de los bebés nacidos de madres positivas al virus presentan características clínicas y resultados favorables. El 82,46% de los neonatos fueron nacidos a término y la mayoría presentó un puntaje APGAR normal, lo que sugiere una buena adaptación inicial. Solo el 17,54% de estos recién nacidos necesitó cuidados intensivos, y el 12,28% requirió soporte respiratorio, evidenciando que las complicaciones graves son poco frecuentes. La baja tasa de transmisión vertical, con apenas un 5,26% de neonatos positivos, refuerza la idea de que el riesgo de contagio en estos casos es limitado. En conjunto, estos resultados ofrecen tranquilidad y sugieren que, con el manejo adecuado, los neonatos de madres con COVID-19 suelen evolucionar bien, demostrando una notable resistencia y adaptabilidad desde los primeros momentos de vida.
Discusión: La infección por COVID-19 en gestantes no parece aumentar significativamente los riesgos de complicaciones graves en neonatos. La mayoría de los recién nacidos de madres infectadas nacieron a término, con talla y peso adecuados para su edad gestacional, y puntuaciones APGAR normales. Solo una pequeña proporción mostró depresión moderada al nacer o anormalidades leves en signos vitales, como taquicardia y taquipnea. El 17,54% requirió ingreso en UCIN, principalmente como medida preventiva, con una baja necesidad de soporte respiratorio. Aunque algunos presentaron dificultades respiratorias, la tasa de transmisión vertical fue baja (5,26%), y la mayoría fue dada de alta en buenas condiciones.
Conclusión: La investigación realizada en una clínica de tercer nivel en Neiva, Huila, revela que los recién nacidos de madres positivas para SARS-CoV-2 presentaron síntomas respiratorios principalmente en casos de infecciones maternas graves que requerían cesárea urgente. Aunque algunos neonatos mostraron complicaciones, estas se asociaron más con prematuridad que con COVID-19. La baja frecuencia de transmisión vertical del virus sugiere un riesgo menor de lo esperado, proporcionando tranquilidad para madres y profesionales. Sin embargo, la investigación se ve limitada por datos incompletos y un tamaño de muestra reducido, aunque sus hallazgos fundamentan futuras investigaciones y protocolos de atención neonatal.