El virus de inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA), es una enfermedad de trasmisión sexual, es considerado un problema de salud pública, la alta carga de morbilidad e incidencia de otras enfermedades o infecciones oportunistas aumentan el riesgo de mortalidad en este grupo de pacientes lo cual genera una carga importante a los sistemas de salud. Se estima que 36.9 millones de personas padecen esta enfermedad. En Colombia se describe una tasa de 14,0 por 100.000 habitantes en el año 2018. El objetivo de la siguiente investigación es describir el comportamiento del VIH en un departamento al sur de Colombia durante 3 años
Metodología: Se plantea un estudio descriptivo observacional de corte transversal. Para el desarrollo de la investigación la fuente de la información se obtuvo a través de la oficina de vigilancia epidemiológica adscrita a la secretearía de salud departamental, la base de datos suministrada por esa institución contenía los registros de las fichas de notificación, la información fue almacenada en un una base de datos en Excel que fue analizada en el programa SPSS versión 25. La muestra fue calculada en el programa EPIDAT los parámetros utilizados fueron 0.48% prevalencia con IC 95% para un tamaño de muestra requerido de 308.
Resultados: Se identificaron 630 casos en la base de datos del SIVIGILA entre los años comprendidos 2015 al 2017, el cual se reportó que la mayor tasa de casos se dio en el año 2017 con 19.3% en comparación a los previos con 17.1% en el 2016 y 16.6% en el 2015. Se demostró que el género masculino predominaba del femenino con una tasa de 77,3% en los tres años comprendidos del estudio. Respecto al mecanismo de transmisión más frecuente era la vía sexual con 99,2% de la población asociado al grupo poblacional siendo los heterosexuales con un porcentaje de 60,6%. Se evidencio relación entre el aumento del número de casos de infección por VIH con el nivel socioeconómico el cual aumentaban en el régimen subsidiado con el 56,3%.
Conclusiones: Respecto los datos obtenidos concluimos que la tasa de VIH en el departamento del Huila entre los años 2015-2017 fue de 17.9 casos por 100.000 habitantes con mayor número de casos reportados en el municipio de Neiva en los tres años estudiados. El grupo de edad más afectado fue el de los adultos jóvenes y el género más frecuente fue el masculino con una tasa de 77,3% y que el 99% de los pacientes incluidos en este estudio se infectaban por la vía sexual asociado al grupo poblacional de heterosexuales.
Respecto al aumento importante del número de casos, se necesita implementar un nuevo enfoque de servicio integral en relación a las estrategias de prevención teniendo en cuenta las poblaciones mas vulnerables como por ejemplo los de bajo recurso socioeconómico y en el grupo etario más vulnerable, con el fin de promover un mejoramiento en la capacitación sobre la transmisión del VIH, sus métodos de prevención y disminuir el número de personas infectadas e implementar estrategias que permitan un mejor acceso a programas de salud de prevención y control del VIH.