Dosis equivalente de radiación recibida por los pacientes de urgencias con un traumatismo múltiple en una clínica de la ciudad de Neiva durante el periodo del 2019 hasta marzo del 2020.

SKU: FCS-TR-26 Categoría:
Documentos disponibles:

El documento no está disponible temporalmente

Citar en el Portapapeles:
Gestores bibliográficos:

Resumen

Planteamiento: La enorme concientización que día a día se percibe en nuestro país en temas de protección radiológica en medicina es la mejor respuesta al gran esfuerzo realizado por muchos profesionales dedicados a esta problemática. La dosimetría en radiología es un tema difícil de abordar, pero de vital importancia para una adecuada estimación de las dosis que están siendo usadas.  El diagnóstico por imágenes es una herramienta para el diagnóstico y seguimiento de pacientes, pero conlleva a la exposición de radiación ionizante, la cual es dañina y acumulativa en los seres vivos, por eso debe ser cuantificada, para conocer hasta donde existe el riesgo beneficio del paciente.

Justificación: Este trabajo se centró en determinar la dosis equivalente en pacientes de urgencias con politraumatismo múltiple, dado que la dosis Es la cantidad de radiación absorbida por el cuerpo, sumando el daño biológico que esta exposición implica. La dosis está representada por Sievert (Sv). Ya que el Sievert, es una unidad de medición muy grande en el tema de protección radiológica, es más sencillo hablar de mili sievert (mSv, 10-3Sv) o el micro sievert. Por lo que para fines de esta investigación la terminología a utilizar será la milisievert, expresados en (mGy) unidad de dosis equivalente (1). De igual manera conocer los protocolos utilizados para su radiodiagnóstico y así poder analizar el daño producido por la radiación en un órgano que ha sido irradiado por un tipo específico de radiación en función del tipo y calidad de la radiación, la unidad para la dosis equivalente es el sievert.

Objetivo general: Dosis de radiación equivalente recibida por los pacientes de urgencias con un traumatismo múltiple en una clínica de la ciudad de Neiva durante el periodo del 2019 hasta marzo del 2020.

Metodología: Este estudio se realizará con la población total de pacientes ingresados por politraumatismo, durante el periodo comprendido entre el año 2019 hasta marzo del 2020 plasmados en la base de datos. La población debe estar de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados y discusión: Los pacientes poli traumatizados presentaron una dosis equivalente promedio por día de 0,38 mGy a 18,07 mGy, la prevalencia de estos traumas se encontró en hombre y la edad promedio se encontró entre 29 y 59 años con un 57%. El diagnóstico más relevante fue fracturas en miembros se observaron radiografías de los mismos, en un 76% con 1033 pacientes. 

Conclusiones: La dosis equivalente de radiación recibida por los pacientes, no sobrepasa los 250 mGy en promedio se realiza 8 a 6 por día por paciente poli traumatizado en su primera estancia.

Autor

Daniela Patiño Ordoñez, Karen Meneses Angarita, Karen Muñoz Adarme, Nelson Javier Parra Lara (Asesor)

Facultad

Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas

Programa Academico

Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas

Tipo de documento

Trabajo Modalidad de Grado

Fecha

2022

Palabras clave

Pacientes, Protección Radiológica, Traumatismo múltiple

Disponibilidad

No

Ir al contenido