Comportamiento de la apendicitis en población pediátrica de una I.P.S. del sur de Colombia.

SKU: FCS-M-07 Categoría:
Documentos disponibles:

El documento no está disponible temporalmente

Citar en el Portapapeles:
Gestores bibliográficos:

(Descargas - 0)

Objetivos: Describir el comportamiento de la apendicitis en la población de 5 a 14 años manejados en la clínica Medilaser de la ciudad de Neiva desde el 1 de junio de 2013 al 31 de mayo de 2017.
Métodos: Estudio de tipo descriptivo observacional retrospectivo. Revisión de 296 Historias clínicas de la base de datos de la clínica de los pacientes con diagnóstico de apendicitis atendidos en la clínica Medilaser de la ciudad de Neiva en el periodo estudiado, posterior depuración y análisis de datos en el programa Excel.
Resultados: Se incluyeron 182 pacientes en el estudio, de los cuales 55,5% eran hombres, mientras que 44,5% eran mujeres, el grupo etario predominante fueron los pacientes entre los 6-11 años (74,7%), La zona de residencia fue urbana para 146 pacientes, Predominó el régimen subsidiado frente a otros regímenes con el 58,2% de los estudiados. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal en el 94% de los casos, seguido de su localización en el cuadrante inferior derecho (79,1%), nauseas/vomito (77,5). El signo clínico más frecuente fue el signo de Blumberg (77%) seguido de dolor en punto de mc Burney en el 42% de los casos. La fase de la apendicitis más frecuente fue la edematosa (78%), seguida de la gangrenosa (27%), Se prefirió la vía abierta en un 57,1% de los casos vs la vía laparoscópica 41,2%, un 13% de los pacientes llevados a cirugía presento alguna complicación postquirúrgica encontrándose la infección de sitio operatorio presente en el 39,1% de estos pacientes, Del total de pacientes se realizaron 98 ecografías abdominales teniendo en 58 pacientes hallazgo ecográficos sugestivos de apendicitis, en un 92,3% se inició antibioterapia previamente a la cirugía siendo el antibiótico más usado la Clindamicina en 112 casos. En un 91% de los pacientes se administró analgesia previa al procedimiento quirúrgico.
Conclusiones: Durante el periodo comprendido entre el primero de Junio del 2013 al y el 31 de Mayo de 2017 fueron diagnosticados aproximadamente 182 pacientes con un cuadro clínico de apendicitis aguda en la Clínica Medilaser de la ciudad de Neiva Huila, las estimaciones indican que el grupo escolar en edades de 7-14 años tienen un mayor riesgo de presentar apendicitis agudas, en la Clínica Medilaser Sede Neiva representó el (91%) de los casos. Siendo más frecuente en niños. Los síntomas identificados más frecuentes fueron en primer lugar el dolor abdominal generalizado y dolor abdominal localizado en fosa iliaca derecha, nausea/vómito en 141 casos y por último la presencia de fiebre. Los signos clínicos encontrados en esta población fueron Blumberg y el dolor en el punto de McBurney. El principal esquema propuesto fue clindamicina + amikacina y como analgésico la dipirona, se prefirió el abordaje quirúrgico de vía abierta vs la vía laparoscópica, El principal esquema propuesto fue clindamicina + amikacina, la fase de apendicitis más frecuentemente encontrada fue la edematosa seguida de la gangrenosa. De los pacientes a quien se le tomo ecografía y tuvieron un hallazgo positivo se encontró que la fase en el hallazgo quirúrgico que predominó fue la edematosa, adicionalmente los pacientes que tuvieron el síntoma (dolor abdominal) y signo (blumberg) positivos al examen físico estuvieron relacionados con el hallazgo quirúrgico y fase de apendicitis descrita anteriormente.

Autor

Adriana Bornacelly Mendoza (Asesora), Ángela María Alarcón Vargas, Juan Camilo Barrios Torres (Asesor), Juan Sebastián cortes Méndez, María Alejandra Cuellar Parra, Paula Andrea Cuenca Cuevas, Rosa Angélica Ávila Bautista

Facultad

Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas

Programa Academico

Medicina

Tipo de documento

Trabajo Modalidad de Grado

Fecha

2019

Palabras clave

Apendicitis aguda, Dolor abdominal, Sensibilidad, Ultrasonografía

Disponibilidad

No

Ir al contenido