Resumen
Antecedentes: La sífilis gestacional y congénita continúan siendo un problema de salud pública en Colombia. En departamentos como el Caquetá permanece mayormente sin describir, además, no hay literatura que aborde la asociación entre las características sociodemográficas y el tamizaje y tratamiento inadecuado, los dos pilares de la prevención.
Objetivos: Describir la epidemiologia de la sífilis gestacional en el Caquetá y las variables sociodemográficas asociadas con el tamizaje tardío y el tratamiento inadecuado durante el 2012-2018.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo utilizando los registros del SIVIGILA para el Caquetá durante el 2012-2018. Se empleó el Test de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors para determinar el tipo de normalidad. Análisis univariante y multivariante fueron llevados a cabo a través del software R. Se consideró correlación estadísticamente significativa todo valor de P<0.05.
Resultados: 398 casos fueron analizados. 74.9% de las pacientes tenía entre 14 y 32 años con una media de 26.7 y una mediana de 26 (SD 7.5). El promedio anualizado paso de 48 casos por año en el 2012 a 56.85 en el 2018. El municipio que más casos reporto fue Florencia (49%); 90.7% pertenecía al régimen subsidiado. Únicamente 31.4% logro acceder al tamizaje oportuno y 45.2% al tratamiento adecuado. Se encontró correlación estadística entre el régimen de afiliación a la seguridad social (RASS) y el tamizaje tardío (P=0.02) (IC95 0.21-0.93) (OR 0.4).
Conclusiones: La enfermedad no ha sido manejada adecuadamente, dado el aumento de casos. La asociación entre el RASS y el tamizaje oportuno puede sugerir una falencia en la atención entre regímenes.