Resumen: El síndrome metabólico es una situación clínica que ha cobrado mayor prevalencia a lo largo de los últimos años, implicando sobrecostos en el sistema de salud pública, incremento en la mortalidad y en el deterioro de la salud en población cada vez más joven. Se prevé que el desconocimiento en esta área de la salud pública, de manejo médico inicial, ha incrementado la vulnerabilidad en la población cada vez más joven. El presente estudio abordó una población de pacientes con y sin Síndrome metabólico en una clínica de alta complejidad de Neiva-Huila entre enero de 2018 y diciembre de 2019. Pacientes atendidos por consulta externa de endocrinología para manejo de alteraciones metabólicas. Algunos de los cuales recibieron diagnóstico de síndrome metabólico mientras que otros no cumplieron con los criterios de síndrome metabólico por ATP III.
Se determinó las características sociodemográficas, clínicas de la población con síndrome metabólico y sin síndrome metabólico. El género femenino, procedentes de la zona urbana, en el que el municipio de Neiva presento los casos de síndrome metabólico, seguido de Garzón y Pitalito, similar para los sin Smet. Se identificó alteraciones clínicas con antecedente de base de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y tabaquismo. Siendo estos pro factores para el desarrollo de futuras, es por ello que la implementación de un buen diagnóstico inicial en la atención primaria en salud es ideal para la prevención de complicaciones y enfermedad subyacentes por tal la importancia de crear nuevas fuentes estadísticas confiables para el seguimiento de la enfermedad.