Según el censo DANE del arlo 2005, en Colombia los pueblos indígenas constituyen un poco más del 3,43% de la población nacional, que de acuerdo con la organización nacional indígena de Colombia (ONIC) están representados en 87 pueblos indígenas; estos hacen parte de la diversidad étnica y cultural de Colombia configurando esta nación como pluriétnica y multicultural, en Colombia, pese a los avances normativos existentes la vulneración a los derechos de los pueblos indígenas representa una situación critica, especialmente en aquellas regiones donde el conflicto armada, el reclutamiento, la violencia sexual y el desplazamiento forzado, cuestionan su supervivencia física y cultural Ahora bien, dada la precariedad y el arraigo de la cultura es necesario, replantear como la situación
cultural y social inciden en materia de salud de las comunidades indígenas y en especial los cuidado brindados frente at proceso de gestación y parto, relacionado estrechamente con la morbilidad y mortalidad materna en el caso de las comunidades Indígenas donde este indicador crece dada la precariedad de los servicios, la poca adherencia a los programas de promoción y prevención y aunado a la misma culture y su propia cosmovisión, donde es muy difícil Intervenir bajo las mismas condiciones que a la población gestante en general Se plante a la realización del presente proyecto de investigación que busca Describir las prácticas y saberes culturales del cuidado de la salud en gestantes del cabildo Indígena Potreritos, etnia Nese Kiwe, Estudio cualitativo etnográfico desde el enfoque etnoenfermeria propuesta par Madeleine Leininger, analizadas desde el modelos del sal nacientes que propone la teórica ya mencionada, población Mujeres indígenas Gestantes o que hubiesen estado en gestación desde el periodo correspondiente de enero a mayo 2018, pertenecientes a la comunidad indígena potreritos etnia Nasa Kiwe ubicada en el Municipio de la Plata Huila, por media de entrevista semiestructurada, notes de campo y el resultado de la observación directa, de un Muestreo por conveniencia cumpliendo criterios de inclusión, se realiza entrevista hasta obtener la saturación de datos.
Como resultados esperamos obtener las prácticas y saberes del cuidado de la salud de las gestantes relatados desde la misma gestante con la persona de realiza los cuidados, teniendo coma aporte social la Generación propuestas de cuidado en gestantes del cabildo indígena Nasa Kiwe, basados en el conocimiento cultural que poseen y de las prácticas culturales, lo que gula su cuidado durante la gestación, Facilitando la aproximación de ambos conocimientos, aportando conocimientos y bases científicas teóricas propias con base a los modus de acción que propone Leininger: mantenimiento, negociación y reestructuración basado en su modelo del sol naciente y en cuanto a la discipline otorgar aria versión holística del cuidado, reconociendo las diferencia y trabajar de manera mancomunada aceptando la diversidad cultural y asumiendo los cuidados de acuerdo a limitaciones y modificaciones que Implica cada culture. Desde la Pertinencia, Adecuación, Conveniencia, Oportunidad, Disponibilidad, Credibilidad, Auditabilidad, Transferibilidad principios del proyecto.