Resumen
Planteamiento: Un Accidente Cerebrovascular (ACV) se presenta cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se interrumpe como resultado de un vaso sanguíneo roto o bloqueado.
Justificación: Como principal factor es la presión arterial alta, sumando los hábitos y costumbres que adopta la comunidad, Teniendo en cuenta que llega a ser un factor determinante del ACV y verificar si estos factores de riesgos son modificables para lograr la mejora y progresión de la enfermedad.
Objetivo: Determinar las características radiológicas que presenta un Accidente Cerebrovascular en un estudio de Resonancia magnética Nuclear en los pacientes de la clínica de cuarto nivel de la ciudad de Neiva.
Metodología: Se realizara un estudio de tipo cuantitativo descriptivo de corte transversal en una clínica de cuarto nivel de la ciudad de Neiva- Huila, en pacientes atendidos en el año 2019. Con una muestra de 43 pacientes calculado mediante el software estadístico EPIDAT versión 4,2. Se realizara la recolección de datos mediante la revisión documental de historias clínicas y se diligenciara un cuestionario acerca del tema de manera indirecta.
Pertinencia: Este estudio es de gran importancia porque no aun sea han presentados informes detallados sobre las características radiológicas presentadas en este tipo de pacientes mediante un estudio de resonancia magnética.
Resultado y discusión: una vez que obtuvimos las historias clínicas de los pacientes, deducimos que el ACV afecta más a pacientes mayores de 60 años y se presenta en más hombre que en mujeres, siento el ACV isquémico, la arteria cerebral media comprometida y la secuela hemiparesia izquierda con mayor incidencia en esta patología.
Conclusiones: Los resultados del presente trabajo corroboran cuáles es el factor de riesgo que está más asociado el accidente cerebrovascular, para esto deberíamos organizar un plan estratégico de trabajo preventivo del control de la hipertensión arterial para poder identificar los pacientes con mayor riesgo de presentar ACV, con el fin de disminuir su incidencia y morbilidad