Ir al contenido

Evaluación de la Función diafragmática a través de Electromiografía de Superficie en una Población de 18 a 40 años en la Ciudad de Neiva durante el año 2020

SKU: FCS-M-117 Categoría:
Documentos disponibles:

El documento no está disponible temporalmente

Citar en el Portapapeles:
Gestores bibliográficos:

Resumen

Introducción: El diafragma es el principal músculo respiratorio, por ello es primordial evaluar su capacidad de contracción y generación de movimiento de aire, y la EMGs, al ser un procedimiento confiable tendría ventajas frente a otros métodos para evaluarlo. Es pertinente parametrizar valores de normalidad funcional, que a futuro tendría aplicaciones clínicas en el diagnóstico y tratamiento de patología diafragmática.

Objetivos: Evaluar la función diafragmática a través de EMGs, en una población de la ciudad de Neiva, teniendo presente variables como sexo, edad, índice de masa corporal entre otros. Además, realizar una correlación con CVF.

Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal observacional, que contó con la participación de 54 pacientes entre 18 y 40 años, ingresados en una base de datos según criterios de inclusión y exclusión, y así realizar la electromiografía, tomando como unidad de medida la RMS.

Resultados: Los participantes tenían una edad promedio de 23,3 años mujeres y 27,18 años hombres. La RMS a VT como a CV, es mayor en hombres respecto a mujeres. Adicionalmente, hubo tendencia en aumentar con la edad, además, los valores de SCT, fueron estadísticamente significativos.  Igualmente, resultó que a mayor IMC la RMS aumenta. Finalmente, quienes realizan menor actividad física a VT, presentaron RMS menores frente a quienes sí, aunque, a CV la RMS para quienes realizan fue mayor frente a quienes no.

Conclusión: Los valores de RMS se relacionan con las distintas características fisiológicas y funcionales de los participantes, por lo que es necesario la realización de más estudios.