La meningitis bacteriana es una enfermedad infecciosa que se ha incrementado durante los últimos años a nivel mundial, presentando tasas de mortalidad del 50 al 70%. En Colombia, según el sistema nacional de vigilancia en salud pública (SIVIGILA),para el 2016 se reportaron 650 casos, de los cuales 429 (66%) fueron confirmados y 221(34%) probables, de los cuales el 18.7% tuvieron un desenlace fatal; afectando principalmente hombres (57.4%). En el Huila hay estudios pertinentes sobre la enfermedad.
Objetivo Describir el comportamiento clínico y las características de laboratorio de los casos de meningitis bacteriana en adultos, que fueron diagnosticados en una clínica de la ciudad de Neiva, durante el período comprendido entre el año 2013 a 2017.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal; la población objeto de estudio fueron pacientes mayores de 18 de años, con signos, síntomas y estudios de líquido cefalorraquídeo compatibles con meningitis bacteriana. La información se recolectó a partir de los registros de historias clínicas digitales en el software INDIGO. El análisis de datos se realizó con el software estadístico Epidat. Las variables continuas se expresaron con la media ±, desviación estándar, y rangos intercuartílicos, y las variables discretas se expresaron en frecuencias y proporciones.
Resultados: Un total de 43 casos fueron reportados durante el periodo de estudio establecido. La edad promedio fue de 51 años, procedentes del área urbana. La mayoría de la población procedía del área urbana (84%). El 19% de los pacientes tuvieron un desenlace fatal y el 21% quedaron con secuelas neurológicas
Conclusión:La meningitis es un problema de salud pública a nivel mundial, por su tasa de letalidad y secuelas. Afecta principalmente a la población geriátrica. Se ha evidenciado que la cefalea se presenta con mucha más frecuencia que la alteración de conciencia. El estudio del LCR es vital para el diagnóstico, el cual preferiblemente debe hacerse antes de iniciar un manejo empírico.