Hallazgos clínicos y de laboratorio en pacientes diagnosticados con Chikungunya en la clínica Medilaser de Neiva durante los años 2013 -2016.

SKU: FCS-M-09 Categoría:
Documentos disponibles:

El documento no está disponible temporalmente

Citar en el Portapapeles:
Gestores bibliográficos:

(Descargas - 0)

La fiebre de Chikungunya es una enfermedad vírica emergente. Identificada por primera vez entre 1952 y 1953. Esta enfermedad es causada por un virus ARN del género alfavirus y la familia Togaviridae. El virus se transmite a los humanos por la picadura de mosquitos infectados, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Dichos mosquitos están implicados en la transmisión de otras enfermedades (dengue, malaria, zika, fiebre amarilla otros alfavirus, etc.). (3), (4), (6), (7), (8), 

Clínicamente, el Chikungunya se caracteriza por fiebre elevada de inicio súbito, dolor de espalda, mialgias, cefalea y brote, pero la característica predominante es la presencia de poliartralgias, con compromiso de pequeñas y grandes articulaciones o incluso invalidantes, que pueden llegar a ser incapacitante y en algunos casos puede durar por varios años. Suele mejorar en días o semanas, existiendo formas graves y crónicas. No existen tratamiento ni profilaxis específicos para el virus del Chikungunya. (3), (4), (5), (10), (13), (15)

Esta enfermedad elevó la posibilidad de expansión a todos los habitantes de la ciudad de Neiva y sus alrededores por presentar las condiciones climáticas para su proliferación (un clima cálido con nivel de afectación tanto en interiores como al aire libre). La frecuencia de esta enfermedad presentó un auge epidemiológico nacional a finales del 2014 e inicios del 2015 con un aumento en el número de casos per cápita, siendo estos datos consignados en los diferentes boletines epidemiológicos departamentales.

El presente estudio tuvo como finalidad describir los hallazgos clínicos y de laboratorio en pacientes con diagnóstico confirmatorio de Chikungunya en la Clínica Medilaser de la ciudad de Neiva-Huila durante un periodo que comprende desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2016 (3 años), mediante un estudio observacional descriptivo de tipo corte transversal, la información se obtuvo de la base de datos de la clínica Medilaser la cual fue analizada en el programa Excel, se realizaron tablas y medidas de tendencia.

Autor

Byron de Jesús Díaz Lasso, José Luis Cuéllar Pascuas, Karen Dahiana Perdomo Ibagón, Lina María Molina Sánchez (Asesora), María Camila Lozano Muñoz

Facultad

Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas

Programa Academico

Medicina

Tipo de documento

Trabajo Modalidad de Grado

Fecha

2020

Palabras clave

Chikungunya, Neiva, Huila, Proliferación, Virus ARN

Disponibilidad

No

Ir al contenido