Introducción: El síncope vasovagal presenta una incidencia entre 10% – 19%, el primer episodio suele aparecer en la juventud. La Escala de Calgary es una herramienta que permite diagnosticar el síncope vasovagal.
Metodología: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. A un total de 280 estudiantes les fue aplicada la Escala de Calgary y se recopilaron datos para caracterizar la población.
Objetivo: Estimar la prevalencia de síncope vasovagal en estudiantes universitarios, utilizando una adaptación de la Escala de Calgary.
Resultados: Un total de 280 estudiantes fueron encuestados y se recopilaron datos para caracterizar la población. El 17% obtuvo un puntaje en la escala ≥ -2 es decir positivos para síncope vasovagal, la edad media fue 21,45 ± 5,18; con mayor positividad en el género femenino (12%), el Índice de Masa Corporal fue normal (IMC:18.5-24.9) entre los participantes positivos (12%), 13% de la población positiva refirió antecedentes de bloqueo fascicular o bifascicular, asistolia, taquicardia supraventricular o Diabetes Mellitus.
Discusión: Se encontró una prevalencia significativa de síncope vasovagal, se sugiere el uso de la Escala de Calgary para su diagnóstico al ser una opción costo efectiva que no requiere intervenciones invasivas a diferencia del test de mesa basculante.
Conclusiones: Al identificar el origen de los episodios de pérdida de conciencia e informar al afectado las medidas de prevención se podrían evitar lesiones o trauma secundarios a caídas, en caso de que la escala sea negativa, descartar síncope cardiogénico será la prioridad. Son necesarios nuevos estudios en los que se incluya mayor población, descripción específica de los episodios, ó ser presenciados por personal de salud para aumentar la confiabilidad del diagnóstico y así aumentar el conocimiento en la línea de Síncope Vasovagal.