Cuidado de enfermería perdido en los servicios de urgencias, observación y hospitalización de una institución de salud pública de primer nivel.

SKU: FCS-E-98 Categoría:
Documentos disponibles:

El documento no está disponible temporalmente

Citar en el Portapapeles:
Gestores bibliográficos:

(Descargas - 0)

El acto de cuidado ha sido establecido por la Ley 911 de 2014 como esencia y ser del ejercicio de la profesión de enfermería, lo cual resalta su papel fundamental dentro de las instituciones de salud sean estas públicas o privadas. Ellos son los responsables de realizar la planeación, ejecución y evaluación del mismo, garantizando entre otros aspectos, la satisfacción de los usuarios con los servicios de salud. Existen situaciones donde no es posible garantizarlo, lo que origina la creación del concepto de cuidado perdido en 2009 por Beatrice Kalisch que hace referencia a cualquier aspecto del cuidado de enfermería requerido que es omitido, lo que puede ser asociado a disminución de la calidad de la atención y la seguridad de paciente.
OBJETIVO GENERAL: Determinar el cuidado de enfermería perdido en los servicios de urgencias, observación y hospitalización de una institución de salud pública de primer nivel.
METODOLOGÍA: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal. Se realizó bajo el marco teórico de Beatrice J. Kalisch del Modelo de Cuidado de Enfermería Perdido. Se utilizó la encuesta MISSCARE para el personal de enfermería que está conformada por 3 partes, la primera llamada Apéndice C de datos sociodemográficos y laborales con 23 ítems, la segunda llamada Sección A relacionada con las dimensiones del cuidado perdido de enfermería con 24 preguntas y la tercera llamada Sección B son los Factores que participan en el cuidado perdido de enfermería conformada por 17 preguntas. La Sección A y B está evaluada a través de escalas tipo Likert de mayor a menor. La población se conformó por 103 personas que hacen parte del personal de enfermería según la base de datos suministrada por la Institución Pública donde se desarrolló la investigación, via correo electrónico a través de una encuesta virtual de google forms respondieron un total de 7 profesionales y 86 auxiliares de enfermería de los servicios de urgencias, hospitalización y observación. Para análisis se utilizó estadística descriptiva como frecuencias y porcentajes que se procesaron en Microsoft Excel.

RESULTADOS: Se pudo determinar que existen cuidados de enfermería perdidos percibidos por el personal de enfermería con un registro global de cuidado perdido de (14%). El personal de enfermería indicó que hubo menor cuidado perdido en la dimensión de actividades de cuidados con evaluaciones continúas (8.9%), mientras que el mayor cuidado perdido correspondió a la dimensión de actividades de cuidado básico (22%). Los factores que fueron referidos por el personal y que participan para generar cuidado perdido fueron en su orden el talento humano (43.8%), el recurso material (19.7%), y por último la comunicación (18 %).

Autor

Angélica María García Bonilla, Darien Alejandro Valdés Nasayo, Líbia Celis Murcia, Liliana Molina Sánchez (Asesora), Maria Cristina Cruz Marrique

Facultad

Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas

Programa Academico

Enfermería

Tipo de documento

Trabajo Modalidad de Grado

Fecha

2020

Palabras clave

Cuidado de enfermería, Enfermería, Neiva, Huila, Servicios de salud

Disponibilidad

No

Ir al contenido