Síndrome de Burnout en personal de enfermería que labora en cuidados intensivos de la clínica Medilaser. Neiva 2018

SKU: FCS-E-20 Categoría:
Documentos disponibles:

El documento no está disponible temporalmente

Citar en el Portapapeles:
Gestores bibliográficos:

(Descargas - 0)

Los efectos positivos y negativos que genera el estrés se pueden experimentar en todos los ámbitos posibles de la vida y actividad del ser humano (5). La OMS define el estrés como “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción, es decir, en términos globales se trata de un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia” (3). El problema surge cuando existen situaciones que incomodan y permanecen en el tiempo, además no son de fácil tratamiento y pueden llegar a un estado de agotamiento, con alteraciones funcionales y orgánicas. Es allí donde la presente investigación descriptiva, cuantitativa de corte transversal tiene como principal objetivo determinar la frecuencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora en cuidados intensivos de la Clínica Medilaser Neiva, en el año 2018, a través de la aplicación del Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), el cual, está constituido por 22 ítems sobre sentimientos y actitudes del personal en su trabajo y hacia los pacientes, midiendo el desgaste profesional o síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud.

Esta investigación consta de 3 etapas: La primera, empieza por la socialización del estudio ante los directivos de la universidad y la institución de salud, el acercamiento a los pacientes, explicando su objetivo y termina con la firma del consentimiento informado; La segunda etapa va desde la recolección de la información, los aspectos sociodemográficos y de la medición de la satisfacción con MBI y la tercera etapa se relaciona con los resultados, identificación de la aplicabilidad de la teoría en enfermería seleccionada, presentación de resultados y conclusiones. Los resultados de este estudio, servirá de guía para implementar a mediano plazo, algunas estrategias, programas o planes orientados a prevenir el estrés laboral en la institución de salud de alta complejidad, ya que han demostrado su efectividad en la prevención del Burnout y en la minimización de sus síntomas; de igual manera, los resultados obtenidos en el presente estudio podrán ser considerados  por otras  instituciones de salud  para  identificar en  sus empresas  la frecuencia de dicho síndrome y en futuro crear ambientes óptimos y favorables para el trabajador que se verá reflejado en calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la empresa. Para esto se hará un abordaje desde la Teoría de Sistema Adaptativo Humano de Callista Roy. El análisis se llevará a cabo a través del programa Excel 2010 y SPSS. En el momento de la recolección de la información y la digitación, se procederá a la crítica de los datos generados y sistematizados, verificando la concordancia, comparando con los registros en una búsqueda por números aleatorios; de esta forma se realizará el control de calidad y la depuraci6n de las inconsistencias. Para la recolección de los datos con los participantes, se tiene un tiempo máximo de 2 meses entre

Autor

Rosa Lisset Salazar Herrán (Asesora), William Arnulfo Vargas Barrios, Yubely Cabrera Meneses

Facultad

Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas

Programa Academico

Enfermería

Tipo de documento

Trabajo Modalidad de Grado

Fecha

2018

Palabras clave

Burnout, Cuidados intensivos, Enfermería, Neiva, Huila

Disponibilidad

No

Ir al contenido