La enfermería es responsable de articular y difundir términos claros sobre las funciones que desempeñan las enfermeras, en el ámbito de su práctica profesional. Dicha labor es dinámica y debe desarrollar conocimientos mediante los avances tecnológicos precisos para suplir las necesidades de salud actuales, en búsqueda de una mejor calidad en la prestación del servicio. (1)
Por lo anterior, las funciones de desempeño y su delegación del cuidado de enfermería en personal encargado, es una herramienta fundamental en la práctica clínica; es una posible salida para agilizar, en algunas situaciones, la prestación de los servicios de cuidado de enfermería al sujeto de cuidado. La delegación de funciones es considerada como una acción que, si no se realiza con base en los principios y valores de la ética profesional, puede ocasionar problemas éticos, riesgos que podrían comprometer la vida y dignidad de los pacientes de cuidado. “El problema radica en que tanto los profesionales como las instituciones delegan en personal auxiliar cuidados que entrarían mayor riesgo para el sujeto”. (2)
Objetivo: Determinar los factores influyentes con la delegación de funciones del profesional de enfermería en el servicio de urgencias de una IPS III nivel.
Marco teórico: Para Llevar a cabo el presente estudio, se tomará como referente teórico a Hildegart Peplau mediante la determinación del rol de líder del enfermero en su acci6n de delegación de funciones, permitiendo identificar los factores influyentes en el servicio de urgencias de una IPS III nivel (3).
Metodología: La presente investigación es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, en que se pretende narrar características y propiedades de los enfermeros en la delegación de sus funciones, sin emplear juicios de valor y en procura de altos niveles de objetividad (4). Se recolectarán y analizarán los datos numéricos a través de la estadística, en un solo momento, en un tiempo único, cuyo propósito será describir las variables y su incidencia de interrelación en un momento específico. Para fines del presente estudio se recolectará la información sin intervenir en el entorno en que se desarrollan los enfermeros por lo que no se realizara manipulación algún sabre las variables. (5)
Se realizará un muestreo por conglomerados bietápico inicial debido a que el tamaño poblacional es demasiado grande, por lo tanto, se seleccionara un conglomerado muestral que constituyen las unidades de primera etapa (UPE), y posterior a ello se realizara un muestreo simple aleatorio (MSA) para determinar la muestra definitiva del presente estudio.
La muestra seleccionada fue enfermeros profesionales y auxiliares de enfermería de una IPS III Nivel en el área de servicios de urgencias.
Se empleará el instrumento de recolección de información, Escala del entorno de practica enfermera del Nursing Work Index – PES-NWI, adaptada al español (ver Anexo 3). (6)